Sin duda la web se ha convertido en uno de los sustitutos perfectos de las páginas de los periódicos. Se ahorra tiempo, espacio, personal y dinero, mucho dinero. Si llegará a sustituirlo del todo, es algo que no podemos vaticinar. No somos gurús de la comunicación, ni tratamos de serlo.
Hace tiempo, leí una noticia de Efe acerca de los periódicos locales de EE. UU. Como ocurre en todo el mundo, los periódicos americanos no están al margen de la crisis. Sobre todo con la cantidad de competencia que hay en ese sector, en un país de dimensiones astronómicas. La atención de los lectores no sólo se ha dirigido hacia Internet, sino también a la información "hiperlocal". Se trata de un tipo de información que se reduce a un barrio, una pequeña población e incluso a una calle concreta. De esta manera los ciudadanos pueden enterarse de lo que ocurre dos pisos más abajo y leer una crítica del restaurante nuevo de la esquina.
Ya existen páginas webs especializadas en este tipo de información como EveryBlock, Outside.in o MyStreet. Sus principales fuentes son blogs, noticias de la red y aportaciones de ciudadanos. El llamado periodismo ciudadano, donde cada vez más los lectores se convierten en emisores de su propia información. De esta manera se ahorran mantener a una plantilla de redactores y consiguen la misma información de manera "caritativa".
La audiencia de estas páginas, que llevan ya años funcionando, está aumentando debido al cierre de múltiples periódicos locales en papel. Y esto no pasa desapercibido en los inversores. En una época en la que invertir se ha convertido en una misión de alto riesgo, hay asociaciones que han visto un buen filón en estas páginas y han decidido confiar en ellas, por la buena respuesta que tienen entre el público norteamericano. Como la página EveryBlock que ha recibido recientemente 1,1 millones de dólares de la Fundación Knight. Mientras que la página Outside.in ha conseguido 7,5 millones de diferentes inversores.
La publicidad online también es otra manera de financiación de estas páginas, aunque se ha visto reducida. Además del desconocimiento de los anunciantes locales acerca de la publicidad online. Las páginas amarillas siempre son el principal recurso publicitario de este tipo de anunciantes.
¿Puede este tipo de prensa "hiperlocal" recuperar algunos de los puestos de trabajo que han sido arrastrados por la crisis? No sé si podría ser viable en nuestro país. El número de personal sigue siendo reducido, ya que es una de las claves que busca este tipo de prensa. Sin contar la colaboración ciudadana que también nutre estas informaciones. Los anunciantes, principal sustento de los medios de comunicación, aún se resisten a innovar e invertir en otros medios alternativos. Sobre todo si hablamos de anunciantes locales, el desconocimiento y la incertidumbre es mayor. Puede que EE. UU esta fórmula tenga mucho éxito, pero aquí nadie se quiere pillar los dedos, ni los anunciantes ni los empresarios.
¿Futuro periodístico negro? Hombre, un poco gris sí que está, pero sólo debemos saber adaptarnos al cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario